Si el 2021 y el 2022 fueron años de gran creación de empleo en el sector de las renovables, con 1111.000 y 130.000 empleos directos e indirectos creados, el 2023 va por el mismo camino, según los últimos datos publicados y las expectativas que maneja Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Para este 2023, tanto esta Asociación como la Unión Española Fotovoltaica (Unef) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) confían en un mayor crecimiento, probablemente cercano a 2008 (136.163), el mejor año de su historia.

El especialista en energías renovables es requerido actualmente desde la construcción hasta la operación y el mantenimiento. Se combinan los perfiles más tradicionales, como son los operarios, los técnicos y los profesionales de la electrónica, la química o la energía, con otros nuevos como el instalador especialista en autoconsumo o el técnico en desarrollo de redes eléctricas inteligentes o en almacenamiento y baterías. Esto lleva a trabajadores de ramas más tradicionales como la construcción e informática y a electricistas y mecánicos de taller a cursos de formación para desembarcar en el sector energético.

Desde el sector, se destaca «los alumnos de Formación Profesional dual que más se demandan en el sector energético son los que cursan Administración y Finanzas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento y Mecatrónica». Es decir, un abanico muy amplio, pero es que además una vez titulados los alumnos pueden progresar en su cualificación al amparo de grandes empresas como Repsol, Iberdrola o Naturgy y están creciendo grandes polos de firmas energéticas por toda España, desde Sevilla a Cataluña, desde Bilbao a Tenerife.

Asimismo, los expertos indican que el crecimiento de empleo en renovables va a ir a más con la ayuda de los fondos europeos. Asimismo, además de la parte gasística y las que más crecen, eólica y solar, hay dos nuevos segmentos al alza en el sector de las renovables como son las plantas de hidrógeno y los biocombustibles. Por todo ello, informes de consultoras como Randstad destacan que el número de empleados en el conjunto del sector energético ira subiendo año a año hasta el 2050.

Repsol explica que acude al mercado laboral y que además pone en marcha programas internos de formación y capacitación en nuevas competencias y tecnologías. La compañía se encuentra en plena transformación de su área industrial y “los profesionales de la ingeniería, la química o la biotecnología, entre otros, son los encargados de diseñar los nuevos procesos y de integrarlos en los ya existentes”.

La compañía multienergética también acoge cada año a muchos profesionales (el 60% de los complejos industriales) que provienen de la Formación Profesional (FP) dual. “Precisamente, es en ellos donde se ven las mayores tasas de incorporación laboral”, aclaran en la empresa. Actualmente, de las 150 personas de media por curso académico, “entre el 30% y el 50% pasan a formar parte de la bolsa de trabajo de la compañía tras haber realizado las prácticas en sus distintos departamentos», subrayan.